La gente dice sencillamente memeces sobre la función Sync que desde hace años tanto el software como el hardware para DJs incorpora para que las canciones se “cuadren” (el término correcto es “acompasar”) automáticamente. Muchos aseguran que dicha función es la culpable de que existan demasiados DJs y esto perjudique al trabajo disponible y lo que se gana, de que estén mal preparados para hacer su trabajo, de que las sesiones sean aburridas o de que directamente ser DJ haya pasado de ser una profesión a ser un postureo. Hoy recopilo todas las memeces que he escuchado al respecto, y doy respuesta a cada una de ellas. El que sea sensible, que no siga leyendo.
“El sync es trampa”
Empecemos por algo bastante light, pero que refleja bastante bien el pensamiento arcaico de algunas personas. Al asumir algo como “trampa” se asume que hay unas reglas del juego y que estas se están infringiendo. Es más se asume que seguir las reglas del juego es tener que seguir haciendo lo mismo que hacía el que estaba antes que tú. Qué grave error.
En el mundo de la música, y más concretamente en la música electrónica, si hay algo que ha hecho avanzar tanto el desarrollo de la propia música como su puesta de largo –es decir, hacerla sonar en clubs– ha sido el romper las reglas, o mejor dicho, dejar de creer en que hay reglas. Si siguiéramos haciendo lo mismo que los que estaban antes que nosotros, no mezclaríamos las bases rítmicas de los temas, no haríamos scratch, no añadiríamos efectos, y de hecho no usaríamos ni la ecualización. Pondríamos una canción detrás de otra cuando esta acabara y simplemente ajustaríamos los niveles, porque eso era lo que hacían los primeros DJs. En los 70, 80 y principios de los 90 se desarrollaron tanto las técnicas que hoy en día se asumen como básicas para la mayoría de DJs, como muchos recursos tecnológicos que hoy también se asumen como necesarios en una cabina de DJ. Pero eso no quiere decir que haya que detenerse en lo que se inventó durante esos veintitantos años.
Frankie Knuckles puso una caja de ritmos a sonar junto a los platos. Era tecnología sumada a otra tecnología. Hoy se asume como normal que muchos DJs utilicen grooveboxes o un DAW al mismo tiempo que el resto de equipamiento para disparar secuencias rítmicas o melódicas que acompañan la música. John Acquaviva invirtió su dinero en que se desarrollara comercialmente Final Scratch porque se dio cuenta de que era más práctico almacenar la música digitalmente que transportarla en pesadas maletas de vinilo, hoy en día el DVS se asume como algo normal en el setup de mucha gente. Ean Golden participó en el rediseño de la Vestax VCI-100 para hacer una edición especial oficial y una propia, y en el del Traktor Kontrol S4, el primer controlador profesional comercializado por la misma empresa que desarrollaba el software con el que funcionaba. Hoy es normal que muchísimos DJs utilicen controladores integrales para sus shows con cualquier software.
¿Hay que detener el avance de la tecnología por algún motivo? Yo sólo veo que la tecnología y una forma inteligente de emplearla ha mejorado la forma de trabajar de los DJs, y esa tecnología ha llegado porque ha habido gente que no ha seguido con lo que había antes, si no que ha decidido crear su propia forma de pinchar.
“Si no sabes cuadrar dos discos no eres DJ”
Vaya esta es buena. Siempre me he preguntado en primer lugar cómo se cuadran dos discos sin romperlos, porque son redondos y para volverlos cuadrados… es broma, simplemente me hace gracia que se emplee por mucha gente el término “cuadrar” cuando musicalmente siempre ha existido el término “acompasar”, que es muchísimo más acertado. Y volviendo al tema que nos ocupa, aprender o no la técnica de acompasar canciones en vinilo, hoy por hoy creo que es una decisión personal. Ojo, yo recomiendo aprender, especialmente para tener un conocimiento amplio de la profesión y para saber trabajar con cualquier herramienta, pero no lo considero imprescindible para ser DJ a día de hoy; conozco bastante gente que en su vida ha tocado un vinilo para pinchar y sin embargo se ganan la vida haciendo un muy buen trabajo de DJ, tanto especializados en géneros concretos como DJs todoterreno en todo tipo de clubs, fiestas y celebraciones.
Desgraciadamente esta idea parte de la antigua forma de introducirse en el sector DJ. Había muchas más limitaciones que ahora, el único medio posible para pinchar era el vinilo, con lo que había que hacer una fuerte inversión inicial en un par de platos, una mesa de mezclas y un buen puñado de vinilos. Y lo único que podías hacer con todo eso era aprender por tu cuenta cómo narices acompasar las canciones y de paso cuando ibas a un club no beber demasiado y quedarte espiando la cabina del DJ. Era un gran esfuerzo el que antes había que hacer para aprender de esa manera, tanto económico como de ingenio y destreza, y nadie escuchará jamás de mi boca el negar dicho desempeño, pero ojo, también aquellas formas de aprender traían muchas deficiencias a otros niveles, especialmente en aspectos técnicos de sonido y musicales. Pero todo aquello ya pasó, y ahora los medios por suerte son otros. Los medios digitales actuales permiten un acceso a la música mucho más sencillo y barato, y aunque se publica mucha música de poca calidad –esta es una queja fundada y cierta– también hay muchísimas maravillas por descubrir al mundo. Ya no es obligatorio comprar vinilos, ni acompasar las canciones con el método manual, así que si no es necesario ¿por qué tiene nadie que hacerlo para demostrar que es DJ? No hay ningún órgano regulador o colegio oficial que dictamine quien es DJ o no, ni que otorgue ningún tipo de licencia profesional que permita trabajar de DJ. Le pese a quien le pese, eso a la larga lo decide el público.
“Si volvieran los vinilos y se quitara el sync desaparecerían los intrusos”
Es mi favorita. En realidad el enunciado puede variar un poco de una persona a otra, con o sin palabras malsonantes intercaladas, pero a fin de cuentas es una enmienda a la totalidad: da a entender que hay que volver a usar tecnología del siglo pasado y erradicar la actual para que unas personas desaparezcan de su puesto de trabajo y en su lugar sean puestas las que emplean aquella tecnología del pasado, puesto que es decisiva para dilucidar quién es DJ y merece el trabajo.
Me sabe mal decirlo, porque habrá quien se ofenda, pero los que esgrimen este argumento muchas veces son personas que se han quedado sin trabajo (o gana mucho menos) por no adaptarse a los medios técnicos actuales, y veces incluso a los estilos actuales. Y es más fácil muchas veces echarle la culpa a factores externos que a motivos que dependen de uno mismo.
Para empezar es bastante improbable que el vinilo vuelva como medio de trabajo para los DJs. A esta afirmación mucha gente me puede contestar con millones de enlaces a noticias donde se afirma que la venta de vinilos no deja de subir y subir, que se abren nuevas fábricas aquí y allá para soportar la demanda actual que hay de vinilos, y blah blah blah… Muy bonito todo eso, pero todo ese material de hemeroteca hace referencia a la edición de álbumes de artistas bastante populares principalmente. Las ventas en vinilo de singles y EPs de electrónica, que es lo que usan los DJs, siguen con unas ventas bajísimas. Cierto es que hoy por hoy existen sellos independientes que sólo publican electrónica en vinilo, pero son tiradas muy pequeñas, habitualmente entre 200 y 500 copias, y no les resulta precisamente fácil venderlas todas. Es un negocio bastante efímero dentro de la electrónica en el que a poca gente le va bien, y con el que simplemente un par de lanzamientos que funcionen mal mandan tu sello a un balance de pérdidas inevitable.
Aparte de las bajas ventas del formato vinilo para DJs, que está a años luz, está la propia incomodidad del formato. El vinilo pesa y ocupa mucho espacio, puede llegar a ser funcional si trabajas a nivel local, pero inviable hoy en día para los DJs que hacen mucho touring; estar cogiendo aviones cargado de vinilos es directamente un suicidio, incluso viajar en tren con ellos es incómodo. En cualquier control de seguridad revisarán tu maleta de vinilos, y correrás el riesgo de que se pierda o te la roben. Tampoco las salas y festivales hoy en día están bien preparados para pinchar con vinilo, monitores mal ubicados que producen retroalimentación, superficies de trabajo con montones de vibraciones que imposibilitan una reproducción segura, malas instalaciones eléctricas (prueba a pinchar con un Technics en un sitio con problemas de tensión y verás como se van las mezclas), además de que cuando un DJ pide platos no suelen estar en las mejores condiciones de mantenimiento. ¿Estoy dando un tirón de orejas a promotores y empresarios? Un poquito.
Más allá del asunto del vinilo está el del intrusismo, que iba enlazado en la misma memez. El instrusismo en el terreno DJ es un concepto que siempre me ha parecido directamente ridículo. Todo el mundo en algún momento es novato y tiene que abrirse paso, tiene que ser nuevo y como nuevo que será probablemente empiece a trabajar en el puesto donde quitan a otro. ¿Es por tanto un intruso? Sencillamente es un novato. El sync no le ha ayudado a llegar ahí, si le permiten pinchar es porque sabe mover una pista con la suficiente eficacia como para mantener el trabajo, y esa es la actividad principal del DJ: hacer bailar a la gente con la canción adecuada en el momento preciso. Si no sabe hacer eso, ni el sync, ni la música digital, ni ponerle droga en la bebida a su jefe lo librarán de perder el puesto. Y punto.
Mucha gente asume (por aquello de las “reglas del juego” que comentaba al principio) que un DJ debe pasar un tiempo X comprando música, practicando, debe pasar por ser el ayudante de alguien (esto es de llorar, yo lo llamo “rendir pleitesía a los carcas”) que luego le de el visto bueno a que pinche… en fin, yo lo veo chorradas. Hay gente que en muy poco tiempo es capaz de mover una pista porque sabe elegir buenos temas, sabe tener conexión con lo que necesita la gente y se lo sabe dar. ¿Son jóvenes y usan sync? Qué coño importará si lo hacen bien. ¿Te quitan el trabajo? Pues espabila, que te estarás quedando anticuado en algo. Quizá la única carencia indefendible que se le pueda achacar a alguien muy joven sea la de cultura musical, y es que sencillamente una persona muy joven en sus veinte no ha tenido tiempo material de poder investigar lo mismo que un cuarentón, eso es obvio. Pero de todos modos se nota quien tiene ganas de investigar y quién no.
Otra de las vertientes del discurso del intrusismo está en lloriquear acerca de que gente popular por otras cosas se mete a pinchar gracias al sync. Pues igual es cierto que esa gente sin sync habría tardado más en capaz de ser DJ, pero de todos modos si la gente va a las sesiones de esa persona será inicialmente en gran medida por su popularidad y no por la música que pincha. Es un público que probablemente no preferiría escucharte a ti por tu buen hacer musical, así que deja de preocuparte porque esa gente no te está “robando” público.
“El sync le quita emoción a la sesión”
Debe ser que ahora las sesiones son como la Formula 1, que mucha gente la ve a ver si se dan una hostia espectacular con los coches. Debe ser que ahora la gente va a disfrutar de una sesión por la emoción de escuchar si el DJ cabalga los temas al mezclarlos manualmente, porque no me explico otra cosa que justifique esta afirmación que ya he visto unas cuantas veces.
El público quiere escuchar la mejor música, con la mejor calidad de sonido, y mezclada de la forma más correcta posible. La gente no quiere cabalgadas ni choques de trenes, quiere una ambientación musical adecuada mientras disfrutan del baile, de la bebida, de la socialización, de la catarsis que puede llegar a producir una buena combinación de todo en su justa medida… Es una minoría la que va a una discoteca a ejercer de jurado de concurso de talentos, y normalmente son los que más se aburren pinche quien pinche y ponga lo que ponga.
Y en realidad el no tener que preocuparse de acompasar las canciones ni estar pendiente de que así sigan permite al DJ hacer otras cosas que sí aporten emoción. Está claro que no hablo de levantar las manos ni animar al público con gestos o frases chorras por el micro, me refiero a que puede estar buscando más tranquila y eficazmente el mejor siguiente tema y decidir cómo meterlo, hacer un mini mashup en directo, o jugar con fragmentos de la canción o efectos. Que sí, que todo esto en su justa medida porque si no destrozan la canción y blah, blah, blah (es que ya me veo los comentarios…).
Ante todo mucha calma
Lo siento por los ofendidos de mi texto, pero las cosas hoy en día están así. Si queréis echar a alguien la culpa de que hay demasiados DJs pensad en los responsables de marketing de algunas empresas que se han empeñado en transmitir la idea de que cualquier puede ser DJ, pero no le echéis la culpa a un avance tecnológico. Sería como si después de que alguien asesinara a otra persona con un cuchillo le echáramos la culpa del asesinato al fabricante de cuchillos; no tendría sentido. Desde luego hay malos usos del sync, gente que llega a acceder a una cabina sólo usando sync y luego en general lo hace fatal… pero amigos, esa gente no dura, y a fin de cuentas “enchufados” que han llegado a ser DJ por motivos no relacionados con su capacidad técnica ha habido siempre. No es cosa del sync.
¿Hay público que va a ver famosos que pinchan con sync? Tranquilo, ese no es tu público, o por lo menos deberías intentar que no lo fuera. ¿Hay menos emoción en una sesión con sync? No sé, creo que deberías fijarte en otras cosas, o quizá la música no sea lo tuyo, igual debes probar con deportes de riesgo.
No estoy en contra del sync pero también tengo que decir que antiguamente se calificaba a un Dj la manera de «cuadrar» los discos de otro Dj . Simplemente es la base de todo Dj que era elemental. Ahora todos son perfectos y pueden hacer un subidon a 4 tracks bebiéndose un cubata.
Está claro que ahora te da otras posibilidades de preocuparte de de añadir efectos o demás.
Antiguamente recuerdo una noche en mi sala que vino un tío y se puso a pinchar con un ordenador y fue súper criticado, pues después un tiempo puedo decir que esa es la manera que tiene todo el mundo de mezclar.
Lo siento pero para mí eso no es pinchar. Se puede utilizar el sync con DVS y demostrar de vez en cuando que sabes ajustar » un poco » los temas. Pero lo de los botones..
a mí me gusta sentir lo que hago con mis defectos, creo que es lo más bonito de ser Dj.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Pues a mí, escuchar como se va una canción continuamente, ME DA ASCO y me corta el rollo de fiesta que llevo. Eso para mí no es pinchar porque mezclar es hacer mezclas perfectas. Otra cosa será que las dos peguen o no. Pero que se te vayan las mezclas porque continuamente tratas de cuadrarlas… ESO NO ES CALIDAD.
Que sí, que unas las pillas antes que otras, sí. Pero la cosa es que no lo harás nunca tan rápido como lo hará el SYNC. NI DE LEJOS. Por lo que le dedicas más tiempo a la decoración de la mezcla.
Aún así, aunque lo hagas como cuando los vinilos, siempre se notará como se te van hasta que le das otro achuchón y vuelves a tocar el pitch. Que por cierto, hacer esto es ridículamente sencillo y no sé por qué decís que quien no lo hace no sabe pinchar. ¿Es que para ser DJ hay que ir a alguna universidad, o hay que hacer los planes de invasión a algún país?. De ser así, la mayoría de los DJs élite no saben hacer ni una O con un canuto.
Hay sesiones de la ruta del bacalao, menudos fiestones me pegado yo, que a día de hoy las escucho y veo ahora la de fallos que tienen los DJs que en aquel entonces eran la élite. Y esos fallos son precisamente porque se les van los temas CUANDO NO TIRAS DE PINCHAR TEMAS CON EL MISMO RANGO DE BPM.
Que sí, que lo mismo vas to puesto, no tienes ni idea de pinchar y escuchas una sesión donde continuamente se van los temas porque los ajustan manualmente, y dices… guauuu, que fiestón. Pero los escuchas después, o en el mismo momento pero entendiendo del rollo, Y DICES… vaya una mierda.
Mi opinión es que el SYNC es una utilidad para hacer mezclas perfectas y de calidad EN EL SIGLO 21 y no en el 20.
Me gustaMe gusta
Yo soy novato en este mundo, y la verdad que uso el sync y me encanta usarlo. Me ayudo bastante a progresar y ademas me da tiempo a poder jugar con acapellas, efectos y tambien poder dos canciones al mismo tiempo y que se escuchen perfecto. Hoy en dia a nadie le importa si sabes mezclar sin sync, el dj se mide por la calidad de su sesion y como la gente lo disfruta.
Uso una pioneer DDJ-400 y me siento cada dia mas motivado en seguir!
CONSEJO: si quieres usar Sync, hazlo, si no quieres usarlo, no lo hagas. En mi opinion, AMO USARLO!
Me gustaMe gusta
La persona que escribió este artículo seguramente solo es dj ayudado por el sync
Me gustaMe gusta
La persona que escribió esto es asesor en la más importante asociación de DJs de España, asesora también a varias marcas que desarrollan equipamiento y tecnología para DJs, le llaman grandes y reconocidos profesionales para que les ayude a diseñar sus setups y en general cuenta con el respeto de quien es relevante en este sector. Pero todo eso en tu cabeza me temo que no cabe, así que si te apetece sigue escribiendo comentarios con tonterías, que a lo mejor así te sientes más DJ.
Me gustaMe gusta
Más tonto y no naces..
Me gustaMe gusta
Para lo que hay que ser realmente tonto es para venir a un blog a insultar a gente.
Me gustaMe gusta
ap . Entre tolaynas que van de periodistas y modernos que se creen cool esta profesión murió hace tiempo . Y encima van de músicos
Me gustaLe gusta a 1 persona
En todo este tiempo nunca me han llamado tolayna cool. Gracias por la experiencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tipico discurso de dj de hoy en dia que empezo a pinchar en el ordenador de su padre con el Virtual DJ y descargando canciones de internet y se siente tremendamente inferior cuando escucha hablar a un dj real, ese que empezo tocar los platos en alguna fiesta de amigos y los mas experimentados le enseñaron a cuadrar el beat y se gasto sus ahorros en la tienda de discos escuchando vinilos y cds. Lo que se ve es que tienes muy poco respeto por la cultura de dj y muchos complejos y se te podria aplicar a cualquier otro ambito. Por supuesto que el avance tecnologico esta bien y el pinchar con ordenador tiene muchas ventajas pero para ser un buen dj tienes que controlar todas la tecnicas y si te ponen delante unos pioneer o unos technics has de saber usarlos o vas a hacer el ridiculo, no vale lo de soy popular y eso me basta, no, eso lo unico que trae es basura para la escena. El sync es trampa, como lo es el playback, como lo son los retoques de estudio a los cantantes, como lo son los ghost producers, esta claro que en el mundo de la musica un porcentaje es la promocion y otro el talento, pero no todo vale, tiene que haber un equilibrio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por juzgarme sin conocerme y escondiéndote tras unas iniciales. Al menos yo firmo con mi nombre completo.
Gracias también por creer que cuando empecé a pinchar existía Virtual DJ, me has hecho mucho más joven de lo que soy.
Me gustaMe gusta
Hola.. Tres años despues leo estos comentarios..
¿¿Tú eres conocedor de todas laas técnicas para ser DJ…??
Y si te digo que usar el pitch es trampa… Lo piensan los DJs que antes pinchaban sin el pitch, los primeros… Los Orginales…
No existia el Technics 1200 con pitch… Y ya había djs haciendo auténticos esfuerzos para acompasar, cuadrar canciones. Imagínate, crees que ellos piensan de ti lo mismo cuando usas el pitch…
Un buen dj es aquel que usando todo lo que tiene a su alcance llena y hace bailar a la gente. Con pitch con sync… con un cassete…
Está claro que cuanto mas conozcas la profesión mejor…
Me gustaMe gusta
Que el autor se moleste lo que quiera. Has dicho una gran verdad
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo, el sync es una ayuda técnica y nada más, no te dice que poner, ni el momento exacto para acompasar dos temas y crear una mezcla armónica y perfecta , ni cuando debes empezar a subir y bajar en la sesión para que las barras funcionen. Yo empecé pinchando con un lenco de correa que el pitch era la variación de la velocidad de 15 a 75 rpm y no me avergüenzo de decir que en mis sesiones a veces tiro de sync, y que para mí comodidad pincho con una pionner XDJ-RX. Ósea que ya no llevo ni un ordenador, un simple pen drive, mi pregunta ¿por eso soy menos Dj que hace 15 años?
Me gustaMe gusta
BRAVO, para mi eres mejor DJ que antes, porque has sabido evolucionar y adaptarte a los tiempos, si señor. 🙂
Me gustaMe gusta
Si a usar el sync lo llamas avanzar, ya te podemos aplaudir..
Me gustaMe gusta
Yo empece a pinchar con technics en el 96. Mas de 20 años despues, puedo decir, que tengo muchisima tecnica cuadrando. Hace ya unos años, me compre una controladora y la verdad, no hecho de menos el vinilo. Pero, si tuviera que pinchar en un club lo haria con platos y timecode.
El sync es una herramienta mas que facilita enormemente el proceso de mezcla. Para mi lo mas importante es la mezcla. Ahi realmente, es donde se mide la capacidad que tiene un tio para llevar una sesion y transmitir emociones. Cuadrar un disco solo es practica, no se necesitan estudios universitarios. Llevar una sesion es mas complicado. Elegir los temas adecuados, saber entrarlos, conjugarlos y darles el papel que le correspokde dentro de una sesion. Un vinilo, un cd o un wav o un mp3.no representa ni te da el titulo oficial de dj. Nadie mezcla hoy en dia. Me parece mas absurdo llenar una sesion con efectos e incluir maquinas externas, que un sync en si.
Los daws llevan un sync de serie 1/16 1/32 etc. No conozco a nadie que componga en cualquier daw sin la quantizacion activa.
Muchos djs de vinilos llevan el ego por las.nubes y mediante algun pretexto deben de sacar a relucir su genialidad a los platos.
Los djs de vinilos la gran mayoria, tardan demasiado en cuadrar, dejan los temas mucho sonar y hacen mezclas poco dinamicas.
El sync te acelera mucho el proceso para que vuelques tu energia en lo mas importante: seleccion musical y mezcla.
Egoistamente, No soportan que haya gente que usen estos medios tachandolos de no djs. A mi me la pela. He pinchado en locales esporadicamente en el pasado y me da igual si me consideran o no.
Lo mas importante, es que me gusta la musica, me gusta la mezcla y pongo musica para divertirme sin pensar si ser o ser…
Ayer pinchaba con technics, hoy con una traktor s2 y quizas mañana con lo que venga en el futuro….
Gilipolleces de los supuestos djs que la gran mayoria , son igual de malos que los que ellos consideran no djs.
Me gustaMe gusta
También leemos muchas gilipolleces en tus comentarios.. Y creo que no has tocado unos platos en tu santa vida
Me gustaMe gusta
Bueno Franky, tú en lugar de decir gilipolleces directamente eres gilipollas y a pesar de ello no estoy borrando tus comentarios. La estupidez humana, aunque infinita, tiene algo de especio en internet.
Me gustaMe gusta
Creo q se debería aprender a ponchar con todo , ahun q luego no lo uses , pero la preparación es importante , es como las matemática , de sobra sabemos q todo vamos a usar la calculadora , pero cuando aprendes , lo haces a lápiz y papel , saludos
Me gustaMe gusta
Hace 30 años, cuando no tenias dinero para comprar unas Technics, se usaba el modular de tu casa y con monedas o plastilina en la cabeza de la aguja desacelerabas la canción, después ya te comprabas tu equipo y poco a poco mas cosas.. también recuerdo que platicando con los colegas hace ya 30 años, fanteseabamos acerca de como serian las tornamesas del futuro.. algunos decían que quizá la aguja seguiría existiendo pero el brazo ya no y cosas por el estilo.. de repente, llego el CD, quien iba a pensar que seria el primer elemento que viniera a sustituir al vinil.. Al final (como siempre sucede) la tecnología nos sorprendió con el diseño y funcionamiento del equipo actual, hoy vemos el ejemplo de Dj´s famosos, que aprendieron de la vieja escuela y hoy hacen sus presentaciones masivas con equipo actual sin pena ni miedo por lo que digan ahh y son buenos con ambas tecnologías.. Es como… mmm… hace 30 años utilizabas un teléfono con cable y mira hoy cual usas… y de que manera te comunicas.. eso también es avance, entonces.. si bien es cierto que se debería aprender a mezclar desde cero y con equipo básico, también debes de considerar el estar actualizado… son herramientas y creo que un Dj completo, debe conocer y aprender a manejar la mayoría de ellas para estar en condiciones de reaccionar en cualquier escenario.
Excelente aporte, muchas felicidades.
Saludos de su servidor Rack Vázquez Nava
Me gustaMe gusta
PRIMERO ESTAS TRATANDO DE CORREGIR QUE NOSOTROS DECIMOS CUADRAR UN DISCO Y TU MOFAS DICIENDO QUE LOS DISCOS SON REDONDO Y NO TE IMAGINAS COMO PONERLO CUADRADO, SE EQUIVOCA NO DECIMOS DISCOS DECIMOS MÚSICA QUE ES MUY DIFERENTE YO DENOTO QUE ERES DEFENSOR DEL SYNC YO EN LO PARTICULAR PIENSO QUE ESE BOTÓN ES UNA TRAMPA,PORQUE?PORQUE NO ES DEL TODO CONFIABLE YA QUE AVECES INVIERTE EL BAJO Y AL OÍDO DE UN VERDADERO DJ NO SE LE ESCAPA NO TENGO NADA EN CONTRA DE ESE BOTO PERO SI LE RECOMIENDO AL USAR ESA TECNOLOGÍA SABER DE LO QUE SE ESTA HACIENDO
Me gustaMe gusta
Invierte el Bajo? No amigo, lo que tu te refieres es a que, si mezclas 2 tracks con el bombo demasiado similar o el bajo muy parecido, ambos se anulan (se llama Cancelación de fase y también te puede ocurrir con vinilos). Esto se puede corregir fácilmente aunque uses el Sync. Simplemente debes retocar un pelín la mezcla, acelerando o frenando uno de los 2 tracks (por algo se siguen usando los auriculares) -_-
Me gustaMe gusta
Simplemente pienso que El que toca con tornamesas 1200mk2 (analogo) puede diminar cuakquier consola o controladores (digital)..
El que usa consola o controladores dificilmente domina tornamesas 1200mk2 (analogo).
El Dj No Se Hace.. Es Un Don Con El Que Se Nace.
Me gustaMe gusta
Con cuales baila mas gente o se lo pasan mejor?
Me gustaMe gusta
La gente se lo pasa mejor escuchando el Ibiza mix. Ya no hace falta Dj
Me gustaMe gusta
Se me paso agregar que el «SYNC» de un verdadero Dj se llama PITCH.
Me gustaMe gusta
Concuerdo contigo
Me gustaMe gusta
jaja que risa los comentarios, escribir un artículo desde esta perspectiva se presta a discusión, porque al final es una opinión y cada quien tiene una diferente.
El sync está ahí por algo, y no precisamente para hacer trampa, deberías hacer un artículo enfocado en su «por qué», cual es la verdadera razón de ese botón, Richie Howtin dice sin tapujo que él lo usa y da su explicación muy valida, y creo que no necesita empatar/cuadrar/»ACOMPASAR» tracks para demostrar que es un buen dj.
Saludos.
Me gustaMe gusta
La gente dice muchas memeces en ambos lados de este rio, y a veces, hasta los más profesionales sueltan algunas. No quiero llevarte a mal entendidos ni esto es un ataque hacia tu persona, de hecho sigo muchas de tus publicaciones y como norma general suelo coincidir contigo pero este articulo parece más un poco de «calentón» ante esas memeces que algo objetivo y sin ánimo de ofenderte paso a explicarte porqué, y te doy mi punto de vista, que al final es muy similar en el fondo pero no en la forma.
No todo es Sync, ni todo es blanco ni negro, las opiniones contrarias normalmente critican toda la figura del dj digital enfocándose sobre todo en el Sync, por ser la utilidad más famosa y controvertida pero realmente lo que se critica es la serie de facilidades que otorgan la posibilidad a cualquiera de “hacer de DJ”, desde el sync al beatmaching pasando por la tonalidad y la facilidad para conseguir música. Creo que estas frases, utilizadas sobre todo por gente con conocimientos “limitados” sobre el tema dicen una cosa cuando quieren decir otra y que algo de razón tienen.
.
“El sync es trampa”
En este caso me parece que criticas el pensamiento arcaico de algunas personas utilizando ese mismo pensamiento arcaico, algo se puede asumir como trampa siempre que se utiliza la frase como algo coloquial, si hablamos con propiedad para que existiera trampa el arte del dj debería ser una competición o juego oficial donde hubiera unas reglas escritas y no es así, por eso tienes razón en que no hay que dejar de lado la tecnología pero no es normal que un artista o profesional o incluso un aficionado solo sepa utilizar los medios actuales sin haber profundizado en su historia. Eso es teoría básica del arte, para ser artista hay que estudiar el arte de otros y saber que se está haciendo, las herramientas no hacen al artista pero saber utilizar todas demuestra su compromiso y formación. Un escritor puede usar el Word para escribir pero para considerarse escritor en algún momento de su vida debe haber sabido escribir a mano.
Un dj que no sabe bien lo que es un compás y no tiene el oído entrenado para sincronizar y cuadrar sin ayuda, quizá lo haga muy bien generalmente, pero es posible que se encuentre una situación puntual en la que tenga que hacerlo, y en esa, su obligación es saber.
Siempre habrá controversia con las herramientas que usa cada uno, sobre todo si parece que facilitan el trabajo sobre lo hecho por los anteriores, cuando se pasó del knob al fader la hubo y cuando nacieron los sl1200 también, luego con los cdj… eso es el pan de cada día, el matiz está en si usas una herramienta por elección o por desconocimiento de otras. Por eso más que decir si el sync es trampa creo que cuando alguien dice eso simplemente alude a que si el dj se ha saltado esos pasos «ha hecho trampa» y de primeras tendrá más posibilidades de ser peor dj, asi que con ese tipo de publico lo tendrá mas dificil.
“Si no sabes cuadrar dos discos no eres DJ”
Los discos no son cuadrados pero la mayoría de música que hoy en día se pincha si lo es, me hace gracia que te haga gracia que la gente use el término cuadrar, realmente el término acompasar es mucho menos acertado.
Realmente el Sync no acompasa, por eso se llama Sync, de sincronización, y sincroniza dos cosas diferentes, la velocidad y los beats. Aunque como norma general el termino acompasar puede utilizarse para describir dos cosas que funcionan a la par, dentro de la terminología musical, particularmente se utiliza para describir sonidos o melodías acompasadas que o bien coinciden en compás o aún con compases diferentes coinciden en la mayoría de transiciones rítmicas, cosa común en la electrónica de club ya que muchos temas tienen compases pares, 4×4, 8×4 etc. Sin embargo, a la hora de mezclar podemos tener temas sincronizados pero no acompasados pues muchos temas de otros géneros no respetan la estructura “cuadrada” y dentro de esa estructura tienen cambios o “roturas” del compás como licencia expresiva, que de no conocer bien su estructura producen ese resultado, por eso, el termino correcto es beatmaching, que significa que los temas van sincronizados a la misma velocidad y sus beats (bombos o golpes), coinciden, y eso puede pasar perfectamente sin estar acompasados, esto, en un lenguaje más coloquial se llama “cuadrar” debido a la estructura de 4 beats (cuadrada) de la mayoría de música electrónica, y empezó a utilizarse en España a la par que el termino beatmaching allá en los albores de las dmc. Por eso es tan correcto o más utilizar la palabra “cuadrar”, me consta que sabes que todo software de mezcla diferencia entre el sync a secas y el beatsync, siendo uno la velocidad y el otro el beatmaching; y estas dos opciones se pueden configurar a petición, son cosas diferentes, por eso veo un poco absurda tu defensa del termino acompasar, que aun sonando más técnico es menos correcto que cuadrar o beatmaching, que sería el término inequívocamente correcto. Como ejemplo práctico, si tenemos dos temas con Sync y con la función beatmach activada e iniciamos la reproducción del segundo tema sobre el tercer beat o bombo del primero, ambos temas se mantendrán en beatmaching o cuadrados y sincronizados a los mismos bpms, pero claramente desacompasados. Un buen dj ha de saber esto si se considera profesional y estas funciones permiten “correr antes de andar” , creo que de ahi viene la crítica. Dicho esto me vale cualquiera, cuadrar, acompasar, sincronizar o «llevarlos niquelaos», mas dará mientras nos demos a entender.
Por lo demás continúas diciendo “yo recomiendo aprender, especialmente para tener un conocimiento amplio de la profesión y para saber trabajar con cualquier herramienta, pero no lo considero imprescindible para ser DJ”. Correcto, pero en mi opinión un dj debe saber pinchar “a mano” y hacerlo siempre que pueda aunque no lo haga en sus espectáculos por simple entrenamiento, así como un futbolista no deja de entrenar por mucho que sea veloz, un dj no debe dejar de hacerlo, el sentido del ritmo se aprende y se entrena por mucha predisposición natural que una persona tenga para ello, el dj que pincha a diario sin ayudas tiene su cerebro musical muchísimo más desarrollado, no hace falta saber pinchar de oído para ser dj pero seguramente serás mejor dj si entrenas esa parte frecuentemente, tanto cuadrando como buscando la armonía y la mezcla dejando de lado las referencias visuales de un software. Cualquier dj con un sentido armónico y rítmico entrenado pinchará mejor como norma general mejor y mas instintivamente que uno sin entrenamiento, sobre todo en ambientes hostiles, con retardo, baja calidad de sonido etc. Y esto lo dice la ciencia, la historia y cualquier profesor de música, no es una opinion vana.
Tampoco me parece correcta la forma de describir la antigua forma de introducirse en el sector, yo soy de esa generación y no he visto esas limitaciones. Se empezaba con el plato de tus padres o la pletina que te encontrabas en la basura, un viejo walkman desmontado o lo que fuera, buscandote la vida para modificar la velocidad de cualquier cacharro pues los sistemas analogicos permitian jugar a inventar; por otra parte estás dando por sentado que había que hacer una fuerte inversión, quizá caes en la “trampa” de que aquel que empezaba debía comprarse el equipo estándar de la marca de turno que había en las cabinas pero no era así. De hecho, las marcas no estaban tan estandarizadas como ahora y podías comprarte unos platos de correa y una mesa de dos canales con un presupuesto de lo más humilde, muchísimo más barato que ”portátil+controladora”, por el precio de una videoconsola tenías en casa dos platos y una mesa, y precisamente la falta de tutoriales o información tipo “desembala y pincha” conseguía lo contrario que tu expones, “aquellas formas de aprender traían muchas deficiencias a otros niveles, especialmente en aspectos técnicos de sonido y musicales”, en realidad es todo lo contrario, debías aprender a instalarte el equipo, a calibrarlo y a usarlo, y con esos conocimientos estabas preparado para cualquier contrariedad que te pudiera pasar en un club, sin embargo hoy en día el dj digital se apoya en un pc y hay muchos djs que no tienen ni idea de informática, y la informática es mucho más compleja de aprender que la conexión analógica, y en los aspectos musicales, había que entrenar el oído y aprender música, como con cualquier instrumento, aunque no había libros sobre djs había mil libros sobre sonido y teoría musical; hoy en día el dj digital no lo necesita y puede ser dj sin ello, pero en mi opinión, un dj menos completo que siempre será menos valorado a ojos de la gente que origina esta conversación, los que dicen memeces (que algo de razón tienen).
Tampoco me parece del todo correcta la condición de que ahora los medios permiten un acceso más sencillo y barato a la música, eso es independiente a los djs, antes los vinilos eran baratos y se editaba todo, un doble con 12 temas en su versión larga para pinchar podía salirte por lo que serían hoy 6 o 7 € o un ep con 3 o 4 temas por 3€, si eras joven y salía de tu “paga” te pensabas mucho lo que comprabas así que la selección musical era impoluta, no había temas de relleno, pero tenías que ir a buscarlo así que si no había pasión no perdías el tiempo, si era postureo no te molestabas tanto, así que si, la “dificultad” de conseguir música física cribaba mucho al artista pasional de aquel que pasaba el rato o como diríamos hoy en día, del postureo. Por otra parte en estos tiempos damos por sentado muchas cosas porque pensamos que un tema se consigue con un click, pero para eso necesitas una conexión a internet que cuesta x dinero al mes, un ordenador que cuesta x y que cambiaras cada x años, etc etc, no sé yo si realmente es más barato…para comprar vinilos no necesitabas contratos con nadie, ibas a la tienda y te lo traías.
Así que repito, no es necesario saber pinchar en manual para considerarse dj, cada cual que pinche con lo que quiera, pero aquel que demuestra saber pinchar con muy poco y tener un entrenamiento al uso siempre será más valorado, así de simple, eso de decir “no eres dj” es una forma coloquial de denigrar al mal dj, como a un mal cantante le dirán ”no es cantante” porque desafina, y pese a quien pese el chaval si es dj y el otro cantante, pero a gusto de algunos, peor dj o cantante que otros, y para gustos colores.
“Si volvieran los vinilos y se quitara el sync desaparecerían los intrusos”
Aquí también se están dando cosas por sentado, el vinilo nunca se ha ido. Que haya bajado en uso o ventas es otra cosa, la invención de los sistemas digitales se gestó buscando utilizar un soporte musical digital pero no buscaban cambiar el medio reproductor, por eso los vinilos de código de tiempo fueron la primera avanzada. Este comentario no se lo oirás a gente aludiendo a un dj que pinche con timecodes en modo manual, luego no es el vinilo en sí, volvemos a la técnica. Por tanto el vinilo entendido como técnica sigue siendo un medio de trabajo de muchos djs, y cada vez más, por simple belleza visual del set. Podran bajar las ventas de discos de vinilo pero se mantienen las de sistemas basados en timecode.
Tampoco estoy de acuerdo en eso de la propia incomodidad del formato. Debido a las diferencias de software y hardware lo que antes eran kilos en discos ahora lo son en aparatos, maletas igual de voluminosas y pesadas en la mayoría de casos. Desembolso mayor de dinero pues las salas no tienen que disponer de tu controladora preferida y se han acostumbrado a no hacerlo, los djs llevan la que ellos han pagado, antes solo llevabas discos y el equipo lo pagaba la sala. Los controles de seguridad son igual de incomodos lleves vinilos o dispositivos y te los roban igual, eso sí, dolía mucho más perder un disco imposible de volver a conseguir a que te rompan una x1, que mañana te compras otra. ¿No hay djs acaso que han perdido toda su colección musical por culpa de un portátil roto o robado?
En todo lo demás, que si alguien pincha gracias al sync y esas memeces estoy contigo, si eres malo, eres malo con el equipo que sea, nadie consigue un bolo gracias a un botón.
“El sync le quita emoción a la sesión”
En esto volvemos a lo que ya he desarrollado, como punto de partida siempre tendrá más posibilidades de hacer mejor sesión un dj más completo, que conozca los equipos, y con un oído entrenado que alguien que se limita a descargar un playlist y sincronizar un tema automáticamente tras otro. Esto se nota y aunque hay gente muy buena en “piloto automático”, no se la suele valorar, pero sí se suele criticar cuando es al revés. Esto acaba ofreciendo al público la imagen de que un dj que ha pasado por el vinilo y las técnicas manuales conocerá perfectamente las posibilidades de un equipo digital, y que a veces los nuevos djs las pasaran por alto y ofreceran un resultado más aséptico entendido como falta de emoción por mucha gente.
Ante todo mucha calma
No estoy ofendido por tu forma de pensar ni por tu artículo, pero no me parece correcto el desarrollo. Pienso como decía un dj a nivel municipal de por ahí, que cada uno pinche con lo que quiera mientras no te joda la noche, pero cuando enfrentamos la batalla de siempre: «manual versus auto», veo memeces en los dos bandos y me pareció buena ocasion para soltar mi modo de ver, mi parrafada, que en mi cabeza sonaba mucho mas corta…si hubiera sabido que iba a ser tan larga ni empiezo…
Por cierto, aludiendo a tu símil de los cuchillos, no son automáticos, lo equivalente sería una pistola, y en ese caso, si que hay mucha gente que culpa a los fabricantes de las muertes. Quiero decir, la idea de que con un pc y controladora eres dj inmediatamente viene dibujada en muchos de los aparatos a la venta y ha sido usada por muchas marcas, curiosamente muchas marcas que antes de la era digital jamás fabricaron nada para dj, otras marcas se han ocupado de convertir a los djs en las rockstar modernas, al igual que antaño aumentaron las ventas de guitarras pero luego quedaban pocos guitarristas “de verdad”, hoy en día las marcas han conseguido aumentar las ventas de equipos dj pero luego quedan pocos djs “de verdad”, solo hay que echar un vistazo al mercado de segundamano, “es un regalo que no uso”, “me aburrí”, “es muy complicado” etc, si antes la industria vendía la idea de que el que ligaba era el de la guitarra o el del monopatín ahora venden la de que el que liga es el dj, y claro mucha gente la compra, pero la industria es así, gracias a eso tenemos modelos y competencia, sin ser ni tan bueno ni tan malo sí que es verdad que la industria tiene su parte de culpa y de hecho ahora estamos en una especie de «burbuja» tecnologica.
En definitiva, el sync, no es el problema, ni siquiera es un problema, es una opción, pero por ser la más fácil o accesible se ha convertido en la cabeza de turco de la crítica, siempre que haya un dj usándolo será a lo primero que se agarre la gente para soltar alguna memez, tanto para defenderlo como para condenarlo, así que opto por que te hagamos caso y cuando algún colega suelte alguna de esas, lo mandamos al rio con una canoa o a un puente con una cuerda.
Saludos
Me gustaMe gusta
Te has tomado tanto tiempo en escribir que no puedo hacer otra cosa que contestarte.
Acerca de lo que comentas de «calentón» , explicarte que este espacio es muy diferente a lo que hago en otros sitios. Esto es mi blog personal (que sinceramente no esperaba que recibiera tanta atención, pensaba que lo escribía para cuatro colegas) y aquí me expreso de manera totalmente libre y natural. Aquí sólo respondo ante mi, no hay jefe, no hay línea editorial ni guía de estilo, aquí lo mismo te hablo del sync, que igual me da por escribir de lo mucho que me he aburrido viendo un documental sobre techno polaco. Si alguien viene aquí buscando opiniones moderadas en ciertos temas, pues lamentándolo mucho viene al sitio equivocado, para eso ya elaboro otro tipo de trabajos por encargo o por contrato para otros destinos. Aquí digo lo que pienso cuando lo pienso. Es mi twitter sin límite de caracteres. Como ya dije en facebook, el artículo lo escribí de una sentada el sábado por la mañana, se me pasó por la cabeza y lo plasmé tal y como pienso sobre el tema. Uso para esto un estilo muy directo, y lamentándolo mucho no lo voy a cambiar. Esta web es para que yo disfrute escribiendo, que los demás lo disfruten leyendo o no, ya no depende de mi. Me saben mal las malinterpretaciones, pero a fin de cuentas, tampoco puedo controlar (ni querría nunca) controlar lo que la gente piensa cuando ve algo hecho por mi.
Ninguna de las expresiones o sentencias que cito como memez me la invento, me parece muy bien que opines que el vinilo no se ha ido nunca, yo tampoco he dicho que se haya ido; si digo lo de «si volviera el vinilo…» no es que yo crea que se ha ido, es que alguien que cree que se ha ido dice que le gustaría que volviera. Y esa frase y todas las demás del artículo que aparecen entrecomilladas, en negrita y en grande las he oído y leído decenas y decenas y decenas de veces. Tanto de profesionales, como de aficionados.
Sobre el asunto del cuadrar y el acompasar, me das una explicación muy condescendiente pero yo sólo veo que me haces un batiburrillo de interpretaciones de términos de teoría musical mezclado con términos no musicales y con cosas que no tienen nada que ver para justificar la validez de una expresión que sencillamente ha estado siempre mal empleada por los DJs en castellano (llevo toda la vida diciéndolo) y sobre la que siempre hago el mismo chiste. Lo siento, pero musicalmente hablando es incorrecto decir «cuadrar».
Respecto a lo de que me equivoco en la descripción de los inicios de la gente… bueno, digo yo que cada uno contará la feria como le ha ido o como le ha ido a él y a sus amigos, ¿no? Yo también conozco gente que se compró uno de esos packs que venían dos platos de correa o de tracción directa pero más flojos que la mantequilla con un mixer que sonaba a lata, pero sinceramente, todo el que conocí que tuvo eso corrió a venderlo al poco tiempo de lo malos que eran, y luego se partió el culo a trabajar de lo que fuera para pillarse unos Technics. Creo que aquellos packs de dos platos y mixer solían ser de Gemini o de Numark. Personalmente yo tuve mucha suerte, desde muy joven conseguí meterme en una emisora de radio y allí tenía contacto directo con equipamiento profesional, aquello fue fantástico porque después de hacer mi programa (hacía programas explicando lo que me apetecía de discos que me gustaban) me podía quedar aprendiendo a usar el equipo mientras sonaba algún programa grabado. Además como era una emisora muchas discográficas enviaban promos, así que tenía equipo y música a cambio de hacer un programa de dos horas a la semana.
Cuando hablo de que la gente tenía menos preparación en asuntos técnicos me reitero. Efectivamente como tú dices la gente se tenía que buscar la vida para montarse el equipo en casa, pero eso no significa que por arte de magia supieran lo que era una conexión balanceada, cómo funciona filtro, lo que es un decibelio, las diferencias entre una conexión analógica y una digital, lo que es una caja de inyección, cómo funciona un previo RIAA, para qué sirve un limitador o por qué un micrófono se acopla, por poner algunos ejemplos. Si quieres puedes pensar que esto es tarea exclusiva de un técnico de sonido, pero es que yo personalmente creo que un DJ debe tener una muy buena formación como técnico de sonido. Y ahora es cuando mejores ofertas de formación hay, tanto pública como privada. Yo en su momento me dediqué a trabajar entre semana para poder acudir a clases los fines de semana en una de las pocas escuelas de sonido que hubo por Valencia en aquella época, y mereció la pena cada peseta (fíjate si hace años) que pagué por aquello.
Lo que comentas del mercado de segunda mano, lo que han generado las marcas y tal, no me pilla de nuevas: escribí un artículo sobre eso mismo en este blog hace unos días.
No entiendo por qué el símil de la pistola es mejor ni por qué invalida el que hago yo, ni por qué invalidar el símil da lugar invalidar cualquier otra cosa. A fin de cuentas, aunque la pistola sea automática, necesita un humano que la accione por voluntad propia o por accidente.
Me gustaMe gusta
Lo primero, te agradezco la respuesta pues demuestra que a pesar de que me he extendido mucho te has molestado en leer por completo lo expuesto, cosa que es de valorar. “Calenton” iba entrecomillado precisamente por eso, por saber que es un blog personal y apreciar la escritura directa del artículo, así te he escrito yo, del tirón y con el mismo tono sin filtros, libre y natural, pero tú sabes que aunque sea un blog personal orientado a cuatro colegas también es público y eso da píe a que los demás lo compartan y opinen lo que en el escribes, ninguna intención de que cambies o modifiques nada, me ha llegado por las redes, lo he leído y me ha salido responder, sin acritud, y a pesar de avisarte de que mis opiniones no iban hacia ti sino hacia esas memeces que otros dicen, noto cierto tono defensivo en tu respuesta.
M opiniones son sobre esos tópicos(memeces) que la gente dice, con el matiz de que mi forma de ver, mi realidad, es otra, y no pretendo imponerla como absoluta, sino exponerla, aun estando de acuerdo con el fondo del articulo lo que pretendo explicar es que no todo es blanco o negro y se dicen memeces en los dos bandos, generalmente porque mucha gente habla sin conocimiento profundo del tema, he oído burradas a gente que defiende la oldschool y burradas a gente que la crítica, mi respuesta pretendía en todo momento ser mediadora y salirse de los extremos. Uso la segunda persona, y me dirijo a ti por ser quien plasma el escrito pero mis opiniones son directas sobre el pensar general entrecomillado pues entiendo perfectamente lo que significa una cita y unas comillas, por eso yo también las cito, en ningún momento son directamente personales hacia ti, yo también he oído y leidoo decenas de veces esos tópicos y también los contrarios que expongo, puede que al ser una respuesta tan larga la hayas leído de forma diagonal y te hayas sentido atacado, o visto un tono de condescendencia que no existe, me reitero, no pretendo ir contra ti ni ponerte en evidencia, simplemente comento en un blog publico mi opinión sobre algo en el leído.
Aunque no pretendía ser condescendiente con el tema del “cuadrar”, sí explicativo, pues repito, al ser un blog público puede que gente que confunde términos lo lea y está bien explicar las cosas, si te parece un batiburrillo quizá no has entendido muy bien lo que quiero decir, y no digo que sea culpa tuya, yo también escribo del tirón y puede que no me haya explicado con claridad. Mezclo terminologías porque eso es lo que haces al bromear con el asunto, si hablamos con propiedad y en termología musical el término “cuadrar” es incorrecto, pero en ese ámbito también es incorrecto “acompasar”. Ambos son correctos cuando hablamos coloquialmente, y eso es lo que pretendía explicar. Es como por ejemplo los nombres de algunos elementos que pese a tener una nomenclatura profesional también tienen un nombre coloquial que todo el mundo usa, como cuando denominamos con una marca a un producto sin ser su nombre real, por ejemplo, la conexión Cannon (me ha venido esto ya que hablabas de conexiones balanceadas) mucha gente la conoce así y es incorrecto su uso, pero de forma coloquial no cortamos a nadie para decirle “no se llama así”, e smi forma de ver, hablando entre colegas mientras te hagas entender da un poco igual la “pureza” de un término.
Y bueno, es eso precisamente, te cuento mi feria y la de la gente de mí alrededor porque entiendo que cualquier historia u opinión enriquece el debate. Respecto a los platos, cualquier plato de mantequilla era y es mil veces más duradero que una controladora económica y suena mil veces mejor, era suficiente para empezar un pack de esos, aunque realmente la gente lo pillaba poco a poco, primero la mesa, luego un plato…poquito a poco. Igual que ahora es suficiente un pack de portátil y controladora económicos para empezar, en el fondo ni mejor ni peor, diferente y de otra generación, igualmente quien hoy se pilla un pc barato y una Hércules de 50 pavos también se partirá el culo para trabajar y mejorar un equipo básico y económico que es de iniciación, y hasta que lo haga sonara como una lata, pero suficiente para su habitacion. Tengo la mala costumbre de no vender las cosas y conservarlas por coleccionismo, conservo tres platos de correa, akiyama, acoustic control y Phonic, tienen 21 años y funcionan como el primer día, me gustaría ver cómo funciona una controladora con 21 años o la tralla que han sufrido. Y con esto no digo que sean mejor o peor, es otro ejemplo de falacia o “memez”, porque vuelvo a insistir, ni todo es blanco ni todo es negro pero a veces se pinta el pasado como un pozo oscuro donde había que ser rico para empezar, y no es así, es simplemente diferente, no podemos exigirle a un equipo digital esa durabilidad pues solo por evolución de sistemas sabemos de antemano que quedará obsoleto. Es su naturaleza.
Yo también tuve la suerte de tocar equipo profesional tanto en una discoteca como en la radio, con 14 años, pero si no hubiera sido por mis platos baratos no hubiera sabido la mitad de lo que supe, ni habría entrenado el oído como lo entrené antes de subirme a una cabina profesional en una sala llena. Antes y ahora, el equipo barato es una mierda, pero suficiente para quien empieza o prueba y los precios son muy similares a cómo eran. Así de sencillo.
Respecto a montarse el equipo en casa, al ser todo más arcaico no te quedaba más remedio ante los problemas que indagar, y si un día montabas una fiestecita con la mesa muy separada del ampli acababas aprendiendo por huevos lo que es una conexión balanceada, al igual que cuando se te acoplaba un micro etc, los problemas generan la búsqueda de soluciones y con ello el aprendizaje, antes era más relacionado con el sonido y se aprendía preguntando en tiendas y a la gente, hoy en día está todo más relacionado con la informática y se aprende igual pero con la comodidad de un foro o de una página, vuelvo a insistir, ni mejor, ni peor, distinto, y defendible con argumentos tanto una cosa como la otra. Cuando hablo de formación no me refiero a la oficial sino al aprendizaje propio del dj sobre la práctica, al autodidacta que empieza. No he hablado de formación oficial, quizá no me expliqué bien, pero en ese campo tampoco es todo negro o blanco, yo pude comenzar formación profesional pública y gratuita de imagen y sonido con 14 años al terminar el cole, hoy hasta los 16 no puedes empezar formación profesional publica y aunque había menos escuelas privadas de sonido creo que pasa un poco como la masificación de marcas, se veía más calidad en la formación, aunque en ese caso sí que era más caro por escasear más, pero vamos repito que no hablaba de formación titulada, en ese campo está claro que se avanza cada día mas y ya se están empezando a ofrecer módulos de dj en FP, cosa inimaginable cuando yo comencé a estudiar.
El símil de la pistola no pretende invalidar nada, lo utilizo como tú para intentar explicar mi punto de vista, por considerar que un cuchillo carece de automatismo y existir gente que sí acusa a los fabricantes de armas de las muertes causadas por ellas. Entraba al juego, no es una desacreditación sobre lo que tú escribes.
En definitiva, lo que digo, son memeces oídas, leídas y vividas desde el lado contrario, podíamos llamarlo “Pinchar de oído, lo que dice la gente y la realidad”, y lo escribo en un sitio que aunque sea personal tuyo, mucha gente lo leera y puede formar su opinión con memeces de los dos extremos y llegar si acaso al gris, porque lo que sí que me parece una memez, es la batallita que se traen algunos diferenciando y criticando a los dj por cosas que están muy por debajo del resultado final, que al fin y al cabo es lo que al público le va a interesar, y eso va por ambos bandos.
Perdona si te ha parecido que te atacaba o era condescendiente, así como la longitud de mis repuestas, pero cuando abres una caja en algo que sabes que a muchos apasiona, siempre llegará un pesao con un rato libre a soltarte su rollo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas no estoy en contra del sync xq si acompasas las canciones del sync puedes meter otros sonidos efectos ecualizar mejor o como muchos hacen tocarse los huevos….
Se ha perdido la esencia la pureza …
El ser un loco por la musica que iba semana tras semana a la tienda de discos a ver que era lo ultimo que habia salido, y buscar el temazo que nadie tenia…. todo esto con musica original.
Me gustaMe gusta
Bueno yo tengo una opinión mixta ente el asunto, particularmente todas las técnicas valen y crear una crítica por la opinión personal de como nos gusta hacerlo particularmente o no no es la cuestión sino el saber manejar como quien dice todas si es que somos capaces rítmicamente o en posibilidades.
Yo soy músico instrumentista y diría que cuando oí la primera vez que a un Dj se le pone como un artista alucinaba, casi respondo una burrada pero conseguí sostener la boca cerrada jaj…
Al tiempo y dándole al asunto vueltas vi que efectivamente hay Dj’s que si lo son, quizá no sólo con los platos (que era mi modelo Dj, el vinilo con los technics y actualmente el ordenador), pero ahí tenemos grandes Dj’s con sesiones magistrales usando más los efectos que los vinilos y no de la época de los 70/80 precisamente que aquellos eran la leche, escuchaban en algunos casos la canción a través de las agujas del plato porque no había cascos…
Opino de forma mixta hacia lo positivo, ya que la crítica a otros compañeros no es mi opción al nunca haber sido envidioso, en tal caso sí aprendí de ellos lo que a mi me faltó por asumir (nadie es más o mejor… eh?)
Con los vinilos el tacto era alucinante! Sentir el control del acompasado o ENCUADRE RÍTMICO que vendría a ser la correcta denominación para ésta profesión limitándolo a «cuadrar los temas» como expresión hablada y no técnica.
Con el ordenador, es verdad que te sientes un poco aburrido porque es el programa quien te lo hace (no siempre que también las descompasa depende si el BPM está bien editado o no, a veces el remedio es la peor enfermedad…)
Pero en cambio te da tiempo a mil opciones adicionales siempre y cuando en el momento preciso seas capaz o de esconderlas como los efectos u o samplers por ejemplo o realizar mezclas más largas y estructuradas, yo siempre fui dj de hacer explotar los ritmos, no me va el rollo cantado sino más bien la rítmica por lo que mi música siempre ha sido Techno con algunas excepciones en otros estilos si los temas merecían la pena, es por eso que tengo una buena opinión sobre ésta opción ya que te libera de tener que estar pendiente constantemente de tener que atender un plato de motor más impreciso como pasaban incluso a los technics.
Al final las propias canciones en sus ediciones no digitalers también son imprecisas y tienen variaciones rítmicas o «descuadres» en sus compases como bien sabemos todos, que los medios de los que se disponga sean más complicados o más acomodados no hace que la persona que maneja la música lo haga mejor o peor, eso es más pericia y agudeza de oído que otra cosa.
Un saludo!!
Me gustaMe gusta
Desde que ser dj se volvió moda, vendrán y vendrán más facilidades para poder vender.
Me gustaMe gusta
Yo empecé a pinchar hip hop con vinilos a principios de los 90..con el tiempo y la fiesta me pasé a pinchar máquina..y era un puto coñazo ir cargado de discos arriba y abajo para pinchar en locales..después de mucho tiempo dejando el mundo dj..he vuelto más en plan hobby y no hay nada como la nueva tecnología .. que he de demostrar??..muchos años con el pitch y ahora uso SYNC y qué?…más cómodo,más rápido y mejores mezclas…y os aseguro que no me siento menos dj que los que se autoproclaman Dj’s originales por seguir acompasando vinilo..Olé Teo por tu comentario/opinión.
Me gustaMe gusta
Usas sync y te haces llamar «dj»?. Venga ya, que sí.
Me gustaMe gusta
Ahora llevo un pen con 200 temas de lo mejor (bajo mi estilo y criterio) y ponga el que ponga se que le va a molar al público,colegas o una boda si pincho en ella..Lo que importa es que la gente baile..la peña no te va a aplaudir más o menos si pinchas vinilo con pitch o usas controladora con sync.
Lo que quieren es buena música,buenas mezclas y un buen estilo..y se la suda si es dj vinilo ‘old stile’ o dj new concept .. Punto !
Me gustaMe gusta
Ole Teo! Excelente exposición de tu opinión la cual es muy general. Soy (PTLA) Piloto de Transporte de Linea Aerea e Instructor de vuelo de Helicóptero y de Avión. Trabajé como DJ y soy representante de DJs/Productores. Manejo y enseño a manejar tecnología mucho más sofisticada y compleja que la que use cualquier DJ. En nuestra profesión no queremos saber nada de gente retrógrada, inquisidora, manipuladora como esos rancios trogloditas que van de guay presumiendo de «yo soy DJ y este otro no porque no pincha con vinilo (porque no es tan anticuado y amargado como el inquisidor). En una cabina de aeronave disponemos de sistemas modernos software + hardware para poder desarrollar tareas muy complejas, los DJs también pueden realizar tareas muy complejas y creativas como remezclar con 4 canales + 8 remix decks en tiempo real, tarea que no está al alcance de los que no hacen más que justificar su fracaso por estar obsoletos mentalmente y profesionalmente. Jamás vereis a un Carl Cox haciendo comentarios inquisidores sobre otros DJs, sus técnicas y sus aparatos… jamás, solo esgrimen quejas y frustración los que no saben adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías.
Imaginas a un idiota inquisidor arcaico de esos entrando a la cabina de mi aeronave a decirme que no sabemos volar y que no somos buenos pilotos por no llevar la aeronave a mano y que por qué usamos el Auto Pilot? Con mucho gusto le lanzaría de la aeronave en pleno vuelo para que demuestre lo «bueno que dice ser volando»… hahaha
Me gustaMe gusta
Un remix completo es algo complicado de hacer y no se puede hacer totalmente con unos decks. La próxima infórmate mejor antes de escribir paridas. HAHAHAH
Me gustaMe gusta
¿Eres la acompañante del otro troll? Bienvenida, aquí podrás hacer el ridículo lo que te apetezca con tus comentarios.
Me gustaMe gusta
¿Todo bien por Águilas? Eres mi primera hater de Murcia, todo un honor.
Me gustaMe gusta
Fantástico post. Solo veo llorar y llorar y llorar a los que pretenden pinchar sus 15 temas uno detrás de otro y se la suda si la gente baila, disfruta o el local vende copas.
Vale, losers, vosotros sois Djs. Los que hacemos disfrutar a la gente y ganar dinero a los jefes somos otra cosa.
Seguid siendo Djs en vuestras casas, mientras los demás, vivimos de ello.
Salud.
Me gustaMe gusta
Deja de decir gilipolleces, niñato
Me gustaMe gusta
Vaya tenemos un troll que se aburre y defiende sus posiciones con lo único que sabe: insultar. Te noto muy tenso, tómate algo no te de un aneurisma.
Me gustaMe gusta
Para simplificar un poco,que tengo que tomar un avión….Con Syncr pincha mi sobrino de 3 años.De nada.
Me gustaMe gusta
Hola
Yo era DJ profesional hace casi 30 años, pinché con platos y con CDs…y siempre he puesto por encima de la técnica la selección musical y la capacidad de conexión con el público del sitio en el que desarrolles tu trabajo (desde un club, pasando por un pub de copas, restaurante, presentación, exposición, etc.. hasta una casa particular). No me cerraba a un estilo concreto y por ello me iba de puta madre como profesión ya que siempre dejaba satisfecho al público y por ende los que me hubiesen contratado. Eso sin tener que limitarme a poner hits uno tras otro que conste.
Dicho esto a mi siempre me ha interesado y he flipado con lo que algunos eran capaces de hacer con tres y cuatro decks a la vez pero un rato…al final me cansaba rápido y llegaba a la misma conclusión…esto no funcionaría para un local, esto está bien cómo exhibición ..pero yo ne me compraría ni escucharía un disco entero de turntablism o de una sesión llena de efectos o con cuatro temas a la vez..al rato me saturo…
Conclusión…cultura musical lo más amplia posible y capacidad para conectar con el público o para crear el ambiente más óptimo para cada momento..eso es lo que te hace buen DJ. Si el sync te sirve de ayuda para concentrarte en hacer una mejor selección, mezcla o lo que sea bienvenido sea.
Saludos
Me gustaMe gusta
Disc-Jockey
Ejecutando vinilo.
Llamaros
Mp3 jockey
Cd jockey
Laptop jockey
Humo jockey
Gracias al underground la cultura
Perdura sólida una génetica pura.
La industria digital para vuestra era digital.
Espero que los Iluminados del Retraso Globalizado sigan con la sincronización y disfruten los bajos precios de coste del digital 0/1 etc.
Underground Resistance.
Me gustaMe gusta
Comencé a pinchar música a los 16 años (tengo 54), con unos platos de la marca Dual, modelo 1211 (con ajuste de pitch), y con un mezclador Vortex, y he pasado por todos los aparatos conocidos (Lenco, Technics, Numark, Gemini, Denon…), y he de decir que actualmente hay mucho postureo de famosillos que se hacen llamar DJ’s y llevan a sus sets sesiones pregrabadas que ellos mismos ni siquiera han hecho.
Utilizar el Sync indiscriminadamente como hacen algunos es un grave error. Me explico: la gran mayoría de softwares para DJ detectan automáticamente el tempo de la pista, pero eso no es perfecto, se producen descuadres entre el grid y el tempo real. Lo que hace el Sync es simplemente ajustar el grid que el mismo software ha generado (en base a no-se-qué algoritmos), con lo cual una pista de 128BPM reales puede aparecer como 124-126BPM, y en este caso, el Sync no sirve para nada. Ahí es donde entran en juego los conocimientos en beatmatching del DJ. El Sync sólo es una pequeña ayuda, nunca la panacea.
Me gustaMe gusta
Amo la música y en mi opinión, un buen dj es aquel que cuando mezcla, puedes sentir algo que sobresale de lo común, como las canciones que elige para el set,el orden en el que suenan o como mezcla 2 canciones, que se compaginan y suenan como una única canción increíble. No creo que ser mejor o peor dj dependa de si se usa sync,vinilos, ordenador o en nada relacionado con la parte técnica. Mientras un dj gasta un tiempo en cuadrar dos canciones manualmente, otro puede usar sync y gastar ese tiempo en preparar efectos, o pueda estar haciendo beat loop, o en general cualquier aportación en la mezcla.Bajo mi punto de vista,prefiero un dj que pincha con sync y transmite algo, que uno que cuadra todo manual pero no tiene nada de especial. Y Si comparasemos dos djs que trasmiten ese algo, uno cuadrando canciones manualmente y el otro usando sync, diría que el que cuadra temas tiene más habilidades técnicas, pero no podría decir que es mejor dj por ello.
Me gustaMe gusta