Hoy os ofrezco la review completa del CDJ-3000, el nuevo reproductor buque insignia de Pioneer DJ. Un dispositivo muy esperado que ha revolucionado en muchos aspectos las redes con su controvertido lanzamiento.
Si prefieres ver vídeos en lugar de leer, en el siguiente vídeo ofrezco una versión «recortada» de la review, aunque te recomiendo leer el artículo completo para acceder a toda la información y conocer mis personales conclusiones el respecto de este producto.
Introducción
Casi 5 años han tenido que pasar para que Pioneer DJ haya decidido lanzar al mercado el dispositivo que reemplace al reproductor que sacó a principios de 2016 y que le ha servido para mantener su hegemonía en las cabinas de todo el mundo.
Ha sido una situación que ha descolocado a muchos, ya que el CDJ-2000 estuvo 3 años (casi exactos) en el mercado y el CDJ-2000NXS aguantó 3 años y medio hasta que a inicios 2016 salió el CDJ-2000XS2. A pesar de que durante el tiempo que el CDJ-2000NXS2 ha estado en el mercado le han surgido rivales de altura desde otras marcas (el Denon SC-5000 salió apenas un año después en 2017) Pioneer DJ ha mantenido mucho más tiempo del habitual su reproductor estrella, probablemente porque a pesar de los nuevos contendientes sus ventas y su popularidad entre usuarios no se han visto apenas mermadas, y su estatus como estándar tampoco.

Sin embargo tampoco es lógico seguir tratando de dominar el mercado profesional con un dispositivo con casi 5 años de antigüedad, ni se puede justificar mantener el precio de un equipo profesional pasado ese tiempo, ni tampoco se puede justificar seguir empleando tecnología tan antigua en un mercado tan cambiante, así que este año era inevitable (ni un virus ha podido evitarlo) que Pioneer DJ lanzara lo que ha denominado como CDJ-3000, y que es el producto que analizo hoy. El nuevo reproductor ha llegado casi “escandalizando” las redes, que son el nuevo medio fundamental tanto para el marketing como para el intercambio de opiniones, ya que ha provocado entre muchos la sensación de que, al menos externamente las novedades que incorpora son pocas y muchos han elevado la voz reclamando que el producto quizá debería haberse parecido más a sus actuales rivales. Tampoco han faltado los que parece que repetían de forma incansable y casi compulsiva que el aparato no debería llamarse CDJ porque se ha eliminado el lector óptico, así como casi “exigir” a Pioneer que debía ofrecer este aparato a un precio más bajo por ese cambio (no deben estar muy informados de lo que cuesta realmente una unidad óptica hoy en día). Sobre estas reacciones airadas comentaré algunas cuantas cosas al final.
En el artículo de hoy trataré de analizar de la forma más neutral, técnica y pragmática posible el CDJ-3000, y trataré de explicar también mi punto de vista respecto a este producto y a las decisiones que ha tomado Pioneer DJ con el mismo. Y me gustaría avisar desde ya también que aunque para explicar ciertas cosas voy a tener que inevitablemente referirme a sus rivales en el mercado, este artículo no es en sí mismo una comparativa (la auténtica comparativa llegará dentro de unas semanas tras analizar también a sus rivales).
Pero antes de empezar me gustaría agradecer a DJMania el haberme podido ceder el CDJ-3000 durante unos días para poder realizar esta review, si estáis interesado en adquirir el producto os recomiendo hacerlo en esta fantástica tienda de equipamiento desde este enlace.
Unboxing y contenido que acompaña el producto
Hace unos días publiqué unas fotos del unboxing con todo el contenido de la caja del producto, pero vamos a repasar un poco y a profundizar en algún aspecto.
Pioneer DJ hizo unos cambios a principio de año en su imagen de marca y pasó a llamarse AlphaTeta Corporation, dejando Pioneer DJ como su marca para productos DJ, Toraiz como marca de equipamiento de producción musical, y Pioneer Professional Audio como su marca de equipamiento PA. Estos ajustes del branding han recaído también sobre la forma de presentar sus productos, que ahora vienen con un empaquetado que es infrecuente en este segmento y que ya vimos en la DJM-V10, ahora dentro de la “caja marrón fea” de embalaje industrial tenemos una gruesa caja de cartón en colores blanco y negro con el producto impreso en la parte frontal a todo color. Recuerda a cómo algunas marcas de electrónica de consumo de gama alta presentan sus productos. La caja es tan chula y resistente que hasta te la puedes guardar para transportar los reproductores.
En su interior tenemos obviamente el reproductor envuelto en una fina hoja de porexpan y sujeto por dos grandes bloques del mismo material, la obligatoria hoja de precauciones de seguridad, una guía de inicio rápido, un cable estéreo RCA, un cable de red ethernet y un cable coaxial (para la salida digital del reproductor). En el artículo anterior sobre el unboxing cometí un fallo con este cable coaxial, le atribuí un valor superior al que realmente tiene, pero no deja de ser un complemento de cierto valor, ya que un cable como este cuesta aproximadamente 75-80€.
Llama la atención la ausencia de un manual completo. Si lo quieres debes descargarlo de la web de Pioneer DJ y está por supuesto disponible en castellano. Hay gente que comenta que esto ha sido por ahorrar, pero yo sencillamente no estoy para nada de acuerdo, si fuera para ahorrar no te incluirían el cable coaxial, ni tampoco le pondrían un empaquetado que pesa el solo 3kg. Creo que no se incluye el manual porque este va a ser un producto que va a ir cambiando y evolucionando, al que se le van a ir añadiendo nuevas características y se le van a complementar algunas funciones, y los motivos por los que creo eso los explicaré más adelante.
Construcción y controles
Pioneer DJ ha hecho bastante hincapié en su material promocional acerca de las mejoras en calidades de construcción del aparato. Lo cierto es que externamente la parte superior del CDJ-3000, donde están ubicados todos los controles, ahora emplea una cubierta de una pieza de aluminio. Esta cubierta de aluminio realmente no es una novedad de la marca puesto que es exactamente igual a la que han empleado en los sistemas todo en uno de gama alta, por especificar más, es igual a la cubierta de aluminio del XDJ-XZ. El resto del cuerpo está realizado en los materiales plásticos habituales. Lo cierto es que la tapa de aluminio le da un tacto agradable y un aspecto muy elegante al aparato, respecto a lo protectiva que pueda ser no puedo entrar, dado que no me voy a dedicar darle golpes para ver hasta donde aguanta, aunque sí puedo afirmar que transmite una sensación sólida y supuestamente debería degradarse menos que una cubierta de plástico.
En general al tacto el ensamblaje de toda la unidad es robusto, no hay partes que “bailen” ni que muestren holguras extrañas al tocarlas, tanto al usarlo de forma normal como al moverlo para transportarlo o cambiarlo de sitio. Todo muy en orden en este aspecto.
Según Pioneer han trabajado en instalar nuevos componentes en los botones de CUE y Play (que por cierto han pasado del color plateado a un color antracita brillante muy elegante) y también en los botones hotcues, al parecer estas partes han sido de las más propensas a pasar por el SAT, y con los nuevos componentes según Pioneer se ha elevado el ciclo de vida de los botones de 700.000 pulsaciones a 1.300.000. Obviamente no puedo comprobar esto sin emplear una máquina de pruebas de resistencia mecánica que repita delante mía todas esas pulsaciones que el fabricante dice que aguanta, sólo puedo decir que el tacto de los botones CUE y Play es distinto, sigue siendo una pulsación rápida en la que hay que hacer la fuerza justa para efectuarla (en esto de las sensaciones Pioneer sabe elegir bien las piezas) pero la sensación de “click” es algo diferente, emite un sonido como de golpe sordo, muy similar nuevamente a la sensación que transmiten estos mismos controles en la XDJ-XZ. Los botones por cierto de los hotcues tienen un aspecto muy similar a los que ha empleado Native Instruments en sus últimos controladores DJ y sus últimas Maschine, aunque son de plástico y no de goma.
Otros controles nuevos son la pareja de botones para hacer loops automáticos de 4 y 8 tiempos (antes sólo teníamos botón para el loop de 4 tiempos), con función secundaria para duplicar o dividir el tamaño del loop una vez creado. Bajo estos dos botones tenemos otros dos nuevos para la función Beatjump, que antes sólo era accesible desde la pantalla táctil. El botón para la función Slip ha cambiado a la parte superior izquierda del aparato, una reubicación sin mayor importancia. Bajo los botones de Master y Sync tenemos ahora el de Key Sync para activar la función de cambio de tonalidad automático para mezcla armónica. No todo son añadir controles, antes teníamos dos potenciómetros para regular el tiempo de arranque y parada de la reproducción, ahora sólo hay uno y desde la configuración del aparato podemos decidir si maneja uno de los dos valores o ambos.
El resto de controles del aparato han sufrido un poco de rediseño, se parecen bastante (hasta en la iluminación) y tienen el mismo tacto texturizado que los que podemos encontrar en la DJM-V10,. Siguiendo con los parecidos, la sección de navegación con su encoder por pasos iluminado y los cuatro botones de alrededor, es idéntica a la de la XDJ-XZ, tanto en diseño como en tacto. Quizá los más diferentes sean los que hay sobre la pantalla, algo más pequeños, con una pulsación más agradable, y en los que sólo se iluminan los caracteres de la serigrafía, dando nuevamente un toque mucho más elegante que el que tenía su predecesor. Respecto a más cambios en las funciones de estos botones hablaré más adelante. El control de pitch del reproductor es el mismo de 100mm que llevamos viendo tiempo en aparatos de Pioneer, muy preciso y con movimiento rápido.
La nueva pantalla
La pantalla táctil es uno más de los controles del aparato, pero necesita toda una sección para explicarla en detalle. La nueva pantalla es de 9 pulgadas con relación de aspecto 16:9 (panorámico), resolución de 1280×720, y es de tipo capacitivo (y por lo tanto no es multitáctil). El aumento en la resolución es notable a simple vista, los textos se ven mucho mejor definidos, las formas de onda alcanzan un detalle mayor, además la pantalla puede mostrar formas de onda en desplazamiento con mucha suavidad y sin mostrar aberraciones como estelas o emborronamientos. El nivel de brillo que alcanza la pantalla es notablemente más elevado también que el que ofrecía cualquier otro producto anterior de Pioneer DJ.
He estado leyendo desde el lanzamiento del producto bastantes críticas por no introducir una pantalla multitáctil como la de la competencia; espero no ofender a nadie por decir que esas críticas me parecen absurdas, por no decir algo peor. Una pantalla multitáctil sólo es necesaria si diseñas una interfaz que necesite funciones multitáctiles, y en este caso Pioneer la interfaz está diseñada para funcionar con simples toques o con combinaciones entre toques en la pantalla y pulsaciones en controles aledaños, y todo resulta en general bastante intuitivo incluso para alguien que no haya tocado antes el aparato. Y en definitiva eso es lo importante. Que un fabricante integre otra forma distinta de interactuar con la interfaz no es ni mejor ni peor, es simplemente otra alternativa.
Toda la información que se visualiza en la pantalla tiene un tamaño adecuado, y aunque la pantalla se puede utilizar para controlar algunas funciones como el Key Shift o usar las funciones Beat Jump o Beat Loop en tamaños distintos a los fijados en los botones físicos, nunca dejas de ver la forma de onda en desplazamiento, esta cambia su tamaño pero nunca dejas de visualizarla.
El nuevo jogwheel
Aunque el jogwheel parece sacado de un controlador DDJ-1000 o del todo en uno XDJ-XZ (la pantalla a color central crea esa sensación), en realidad se trata de un jogwheel cuya mecánica ha sido rediseñada por completo. Y esto no es mero marketing, es totalmente cierto. Basta con poner la mano encima y girar el jogwheel para darse cuenta de que el giro es muchísimo más suave, además de no escucharse ruidos de rodamientos como en anteriores modelos (ruidos que iban a más con el paso del tiempo). Al igual que muchos modelos de la marca se puede ajustar la tensión del jogwheel, aunque en su ajuste más alto no alcanza el mismo grado de tensión que los modelos con la anterior mecánica.
En la parte central del jog hay una pantalla a todo color donde dos indicadores concéntricos muestran el progreso general de la reproducción de la canción y el clásico “giro virtual” del jog, quedando el resto de la pantalla para visualizar el artwork.
Uno de los puntos fuertes de los reproductores Pioneer DJ ha sido siempre el joghweel que hasta ahora había montado en los modelos de gama alta y gama media, un control muy imitado por la competencia pero nunca igualado en precisión y comodidad, y que más allá de servir para las funciones de beatmatching puede incluso usarse fácilmente para realizar cualquier técnica de scratch a pesar de ser un jog sin motorizar. El nuevo jogwheel además de la suavidad y de no emitir ruido ni vibraciones, es todavía más preciso y sensible que el antiguo, pero inicialmente me ha dado algún quebradero de cabeza. Con el firmware con el que venía de fábrica el aparato, al tener la mano sobre el jogwheel en modo Vinyl en ocasiones la canción daba pequeños saltos hacia delante o hacia atrás, además también con la canción parada al tocar el aro externo el jog no respondía bien si lo movías despacio, y el tiempo de respuesta del aparato al levantar la mano del jog no parecía uniforme, unas veces parecía que respondía inmediatamente y otras con un pequeño lag. Por suerte unos cinco días después del lanzamiento del CDJ-3000 Pioneer se apresuró a poner a disposición de los usuarios un nuevo firmware que entre otras cosas solucionó casi todos estos problemas, salvo el que comento de la respuesta del aro exterior con la canción parada. No obstante me puse en contacto con Pioneer DJ y me informaron que en breve saldría otra actualización que terminaría de refinar el comportamiento del jog. A pesar de este percance inicial, debo decir que me ha sorprendido mucho que hayan mejorado el mecanismo de algo que era bastante difícil de mejorar, y creo que una vez refinada del todo la respuesta con el próximo update, volveremos a estar frente al mejor jog de todos los reproductores digitales del mercado.
Conectividad
En el panel superior seguimos teniendo en la esquina superior izquierda el conector USB 2.0 tipo A para las unidades de almacenamiento y debajo la ranura para la tarjeta SD. Si alguien se pregunta por qué no se ha implementado un puerto USB 3.0 la respuesta es simple: no hace falta. Los reproductores de Pioneer no cargan las canciones enteras, al cargar una canción se cargan los metadatos y la información de la forma de onda, pero los datos de audio se van leyendo según se reproduce la pista. Estuve haciendo unas cuantas pruebas (los detalles más largos los daré en un artículo comparativo con el SC6000 de Denon próximamente) y el CDJ-3000 tarda menos de 1 segundo en cargar tanto una canción en MP3 de 20mb como un archivo WAV de 24 bits y 96khz de 19 minutos de duración y 626mb. Lo mismo. Poner un puerto USB 3.0 no cambiaría nada este rendimiento que ya de por sí es espectacular.
El CDJ-3000 sigue manteniendo en su panel trasero una salida analógica en formato RCA, una salida digital en formato coaxial, una conexión ethernet para las funciones de Pro DJ Link, un conector IEC para la alimentación y un puerto USB tipo B para conectar el reproductor a un ordenador. Sin embargo algunas de estas conexiones han cambiado e incluso tienen ahora más potencial:
- El conector USB trasero es ahora USB 3.0.
- El conector IEC ahora incorpora una pestaña de seguridad V-Lock para evitar que por tirones accidentales se salga el cable.
- La conexión ethernet ahora es gigabit ethernet, multiplicando por 10 la capacidad de transmisión de datos. Además aunque Pioneer DJ no ha comentado nada de esto, la nueva conexión soporta Ethernet AVB, un estándar que sirve para transmitir por redes LAN datos de vídeo y audio sincronizados.

El nuevo MPU del reproductor y cómo se aprovecha
Dentro de todo el contenido promocional que Pioneer DJ ha estado moviendo con el lanzamiento del reproductor, se ha hecho mucho hincapié en el nuevo “MPU” de especial capacidad de proceso que monta el aparato, el cual básicamente es un sistema de doble procesador ARM de 64 bits, un Cortex A53 a 1.2ghz de cuatro núcleos y un Cortex A57 a 1.5ghz de dos núcleos. Pero, ¿esto es realmente bueno? En una palabra: demasiado. Y obviamente os voy a explicar los motivos ya que me he tomado la molestia de averiguarlos en profundidad.
Básicamente lo que lleva en su interior el CDJ-3000 es una placa de desarrollo Renesas RZ/G2M que fue presentada el año pasado y que incorpora el SOC con doble procesador ARM de 64 bits que antes comentaba, además de proporcionarle al aparato la conectividad gigabit ethernet también mencionada anteriormente, además de 4gb de memoria LPDDR4, y con una potencia de proceso de 23.3 DMIPS/MHz. Si no sabéis lo que significa esa potencia de proceso, os lo explico mediante una comparativa rápida con algo de lo que mucha gente habla últimamente y es el Denon SC6000, y os diré que este aparato con su procesador de 32 bits ARM A17 del año 2014 y sus 2gb de RAM, maneja casi 8 veces menos capacidad de proceso, quedando 2.8 DMIPS/MHz. Si en el pasado he criticado a Pioneer DJ por usar procesadores ARM muy antiguos en sus anteriores modelos mientras la competencia usaba cosas mucho más modernas, en esta ocasión debo sencillamente elogiar la decisión de Pioneer DJ de montar este tipo de unidad de procesamiento.
Pero, ¿aprovecha el aparato toda esta potencia? Por ahora le saca rendimiento, pero podría sacarle más. Dos de las dos nuevas funciones que lleva integradas el aparato ya aprovechan todo esto:
- La nueva función Key Shift que permite jugar con las tonalidades y la mezcla armónica.
- El nuevo sistema de procesado que reconvierte cualquier audio que le cargues a 96khz y 32 bits.
Respecto a esta segunda función, que también aparece en el marketing de Pioneer me gustaría hacer una aclaración, y es que parece que dicho procesado del audio hace que tu música suene mejor, pero en realidad no es eso lo que hace, ya que algo que suena mal por mucho que le aumentes la resolución no va a sonar mejor. En todo caso lo que hace es evitar que algo que suena bien, suene peor a causa de todos los procesos que se aplican al audio para modificar su velocidad de reproducción al tiempo que por ejemplo activar la función Master Tempo para mantener su tonalidad, o cuando usas Key Shift para modificar la tonalidad a la que tú quieras. Pero recuerda, algo que suena mal no sonará mejor por ser reproducido en el CDJ-3000, lo que ocurrirá es que cuando reproduzcas algo que suene bien, su calidad sonora se preservará mucho mejor que antes.
Sin embargo el CDJ-3000 podría hacer muchas más cosas con toda esa potencia, básicamente es un lienzo en blanco al que se lo podrían añadir muchas funciones, como el acceso a servicios de streaming o al almacenamiento en la nube con el que sincronizas tu librería de Rekordbox (Pioneer ya reconoció en un meeting virtual con gente de medios que estaban preparando cosas relacionadas con streaming pero no dio detalles), se podría hacer perfectamente que el reproductor analizara de forma autónoma las pistas sin seguir dependiendo de Rekordbox para esta función, se le podrían añadir funciones similares a las de un sampler, una función de slicer, o incluso por poderse el aparato tiene potencia y recursos suficientes para si Pioneer quisiera hacerle reproducir vídeo y sacar la señal de vídeo por el puerto Ethernet gracias al soporte del estándar Ethernet AVB que comentaba antes. Todo esto son sólo posibilidades, de Pioneer depende cómo se decida aprovechar toda esta potencia del aparato.
Otras nuevas funciones
Se han añadido al reproductor varias funciones nuevas bastante prácticas, aunque os aviso de que para aprovecharlas es necesario tener los CDJ-3000 linkeados con una mesa Pioneer que soporte también Pro DJ Link, y que todos los dispositivos sean CDJ-3000. Entre estas funciones:
- Stacked Waveform: podemos visualizar en pantalla además de la forma de onda del tema que suena en el reproductor la forma de onda de otro tema que estemos preescuchando. Por el momento esta función sólo puede emplearse entre reproductores CDJ-3000.
- Touch Preview: mientras navegamos por nuestra librería musical tocando en la forma de onda que aparece a la izquierda de las pistas podemos directamente escuchar la canción desde el punto que toquemos.
- Touch Cue: esta es la nueva función que más me ha gustado, mientras un tema está en reproducción, puedes escuchar por auriculares el tema reproduciéndose desde cualquier otra punto diferente al de reproducción. Esto es especialmente útil si estás pinchando temas que no conoces mucho o si necesitas recordar en qué parte del tema sucedía tal o cual cosa (un corte, una subida, una parte vocal concreta, etc.)
- Key Sync: esta función realiza de forma automática los desplazamientos en tonalidad mínimamente necesarios para que la canción sea armónicamente compatible con la que está sonando. Para poder emplear esta función todos los reproductores deben ser CDJ-3000, al menos por ahora, si no tendrás que cambiar la tonalidad manualmente.
- Adicionalmente el protocolo Pro DJ Link ahora soporta hasta 6 reproductores, aunque ojo, tienen que ser solamente CDJ-3000 para poder llegar hasta 6 a la vez.

Como explicaba para sacar provecho de estas funciones hay que emplear una de las últimas mesas de Pioneer (la DJM-V10 y la DJM-900NXS2 soportan esto) y tener todo el equipo linkado y formado por reproductores CDJ-3000. Respecto a esto ha habido críticas, aunque yo personalmente lo veo lógico y en absoluto es algo que difiera de las políticas habituales de Pioneer DJ, que siempre trata de crear un ecosistema en el que el usuario tenga todo lo que necesite pero sin salirse de su marca.
En uso
El comportamiento del CDJ-3000 es sencillamente envidiable. El aparato arranca y está operativo en unos 11 segundos, reconoce muy rápido cualquier dispositivo de almacenamiento que le conectes, carga muy rápido la música (sólo llega a tardar algo más de 1 segundo en cargar un tema si tiene 8 hotcues), el desplazamiento de las formas de onda es tremendamente suave… y ya que comento lo de las formas de onda es importante recalcar que se ha integrado la nueva visualización de 3 colores que ya se integró en Rekordbox con la llegada de la versión 6.
Respecto a la interfaz en pantalla ha habido muchas mejoras, ahora en los botones que la rodean tenemos directamente un botón para ir a las playlists que tengamos almacenadas (muy práctico) y la función Search tiene botón propio en lugar de compartirlo, estos dos cambios tan sencillos aceleran mucho el flujo de trabajo con el aparato. En lugar de diferentes botones para elegir de donde cargamos las canciones ahora tenemos simplemente un botón Source que al pulsarlo podemos ver todo lo conectado al aparato desde donde podemos cargar música, ya sean unidades de almacenamiento directamente conectadas al CDJ-3000 que estamos operando, cualquier otro de la red, o un ordenador que tengamos conectado con Rekordbox.
La navegación por la librería ha mejorado muchos enteros, en la parte izquierda tenemos siempre varios atajos para ver la música por playlists, tonalidad, autor, BPM, etc, podemos también cambiar el tamaño de la tipografía pudiendo elegir 3 tamaños distintos, disponemos de una columna personalizable en la que elegir qué metadatos vemos y si queremos ver los temas ordenados por esos metadatos, y toda la información adicional del tema seleccionado la podemos ver a gran tamaño con un simple toque en la esquina superior derecha. Por cierto he visto comentar en otros artículos que el aparato no puede crear playlists por sí solo: no es correcto, sí puedes usando un viejo método que es convertir las pistas que añadas al Tag List con la función Tag Track en una playlist nueva que queda almacenada y que luego puedes sincronizar con Rekordbox.
Las funciones Key Shift, Beat Loop y Beat Jump pueden controlarse desde la pantalla táctil y están muy bien integradas, la visualización de la onda nunca desaparece por completo, simplemente se reduce para dejar espacio a estos controles. A destacar la forma en que se ha integrado el Key Shift, bastante más intuitivo que como está integrado en los reproductores de Denon, y con un resultado sonoro a mi parecer de mayor calidad (menos artefactos sonoros y menos degradación de sonido). No obstante he encontrado un pequeño bug al respecto de las tonalidades, y es que aunque en Rekordbox hayas elegido mostrar la tonalidad en modo alfanumérico, si el pendrive que tienes conectado al CDJ-3000 es accedido por otros reproductores que no sean CDJ-3000 en la misma red, el resto de reproductores ven la tonalidad en modo clásico y no con el alfanumérico. Imagino que en breve aparecerán actualizaciones de firmware para algunos de los modelos más recientes de reproductores Pioneer que solventen tanto este fallo al comunicarse con el CDJ-3000 como algunos otros aspectos relacionados con la comunicación mediante Pro DJ Link.
El Beat Jump a pesar de disponer de botones físicos también permite ser operado desde la pantalla táctil con diferentes valores para elegir (no obstante los valores asignados a los controles físicos se pueden personalizar). La función Beat Loop desde la pantalla táctil es la única a la que le pondría una pequeña pega, y es que aunque puedes activar los loops desde los botones táctiles tienes que desactivarlos obligatoriamente con el botón físico Reloop/Exit que hay junto a los controles manuales de looping. No estaría de más que una futura actualización de firmware se añadiera la opción de desactivar el loop desde la pantalla.
Los 8 hotcues sobre el jogwheel funcionan perfectamente, no lo puedo expresar de otra manera. No me resultan incómodos ni poco intuitivos como comentan algunas personas (he visto tantos comentarios al respecto de esto que me extraña que todos los que lo comentan lo hayan probado), y la posición la encuentro más segura que en la parte de abajo. A fin de cuentas son botones y aunque los puedas tocar o rozar accidentalmente, llegar a pulsarlos es algo muy distinto, y esto os lo dice alguien que tiene Parkinson y le tiemblan bastante las manos cuando lleva un rato usando estos aparatos. También os digo que tengo una XDJ-XZ con los pads bajo el jogwheel y ahí sí que he realizado pulsaciones accidentales.
A nivel sonoro, y dentro de las pruebas que puedo hacer en un entorno “doméstico” y no en un club o una sala grande, los resultados del aparato son muy buenos. La función de Master Tempo, de la que mucha gente se ha quejado siempre que “enturbia” el sonido, ahora funciona muchísimo mejor, esto es algo que se nota especialmente si haces modificaciones extremas del tempo manteniendo la tonalidad. Se percibe claramente como los graves no pierden pegada y como hay menos aliasing en frecuencias altas, así como un jittering casi inexistente en medios. Esto realmente no se debe a cambios en el DAC del aparato (emplea el mismo que empleaba el CDJ-2000NXS2) si no a las mejoras en la capacidad de proceso.
Sobre el rendimiento del nuevo jog he dejado ya antes bastantes datos, al margen del problema que se resolvió como expliqué con un update de firmware, y lo del extraño comportamiento del anillo exterior con la canción parada usando el modo Vinyl (cabe la posibilidad de que sea algo intencionado para evitar el desplazamiento de la canción por vibraciones que se transmitan al jog en cabinas mal preparadas) debo decir que es una maravilla la precisión y la suavidad con la que se mueve. Es tan preciso que incluso cuando lo usas para hacer scratch debes “refinar” un poco más tus movimientos porque cualquier error que cometas se nota incluso más (es una cuestión de practicar un poco). Espero que su resistencia al paso del tiempo esté a la altura de la antigua mecánica que Pioneer empleaba en este tipo de control.
Respecto a los formatos que soporta el dispositivo no hay sorpresas, puede sin problemas con archivos MP3, AAC, FLAC, ALAC, WAV y AIF, estos dos últimos formatos con resoluciones de hasta 96khz y 24 bits. Se le puede echar en cara que no soporte OGG, pero también hay que reconocer que es un formato especialmente minoritario. El software de preparación musical Rekordbox 6 se desbloquea automáticamente cuando detecta que un CDJ-3000 está conectado al ordenador, tanto para el modo Export como para el modo Performance. Imagino que esto último calmará el enfado de algunos usuarios que se quejaban de no recibir una licencia del antiguo Rekordbox 5 al comprar un dispositivo de gama alta de Pioneer.
Como detalle curioso además de personalizar la iluminación del puerto USB se pueden poner del mismo color unos leds decorativos que la pantalla tiene sobre ella. La pantalla central del jog ofrece únicamente el modo de visualización que he comentado, me ha extrañado que no ofrezca más modos como en el controlador DDJ-1000 o el todo en uno XDJ-XZ, probablemente es otra de las cosas que Pioneer DJ deja para una próxima actualización.
Conclusiones
El CDJ-3000 es técnicamente y en cuestiones de rendimiento un más que digno sucesor del CDJ-2000NXS2, y también un digno sucesor del estatus de “estándar de las cabinas profesionales”. El aparato es más rápido en absolutamente todo, ofrece mejor y más completa visualización de toda la información, su navegación por la librería es más intuitiva y ágil, y las novedades en aspectos de control son satisfactorias. El sonido empleando las funciones de Master Tempo o la nueva función Key Shift ha mejorado unos cuantos enteros gracias a la nueva capacidad de proceso del aparato.
Dentro de los aspectos criticables se podría admitir que algunas de las nuevas funciones son sólo accesibles si combinas el CDJ-3000 con otros CDJ-3000 y también con una red Pro DJ Link en la que esté conectado uno de los últimos mixers de la marca, es una crítica que puedo llegar a entender por parte de gente que quiera usar estos reproductores en combinación con un mixer de otra marca o con otros reproductores más antiguos, pero a niveles prácticos, las funciones están bien implementadas y son útiles, y como ya he dicho es bastante habitual que Pioneer se centre en que las cosas giren alrededor de su propio ecosistema.
Por otro lado, es importante decir que el aparato actualmente todavía tiene muchos aspectos en los que puede explotarse gracias a los nuevos procesadores que incorpora y a la nueva conectividad de red, Pioneer DJ todavía puede durante los próximos años incorporar al CDJ-3000 casi cualquier cosa que se le pase por la cabeza, ya he nombrado algunas posibilidades antes, y probablemente haya más posibilidades en marcha en los laboratorios de Pioneer. Quizá algunos piensen que estoy alabando algo que todavía no ha sucedido o que estoy basándome en mera especulación, especialmente los fanboys de Denon (o mejor dicho, los detractores declarados de Pioneer) pero precisamente a esos mismos les recuerdo que la gama Prime ha estado varios años recibiendo actualizaciones con refinamientos de rendimiento y nuevas funciones. Así que seamos justos valorando los productos y al igual que los de la competencia han ido evolucionando con el paso del tiempo mediante actualizaciones, las mismas oportunidades de mejora hay que otorgarle a este producto, que como ya he explicado tiene unos inmensos márgenes en los que crecer. Sinceramente creo que si hay algo que Pioneer no ha hecho bien no es en el propio aparato, si no que no ha sabido explicar bien en su marketing las enormes posibilidades de cara al futuro que el CDJ-3000 tiene.
Respecto a otras quejas bastante absurdas como “por qué lo llaman CDJ cuando no lleva lector de CD” o el clásico “es muy caro” sencillamente no es que merezca mucho la pena entrar. Simplemente diré que una marca le pone el nombre que le apetece a sus aparatos (y por cierto, la denominación “CDJ” es una metonimia en toda regla porque la gente la emplea para referirse a cualquier reproductor de cualquier marca) y que respecto al precio la gente debería saber valorar mejor lo que cuesta por un lado desarrollar unos productos con una fiabilidad como la que ofrece Pioneer, y también deberían entender que este producto está destinado a uso enteramente profesional y de alto nivel, y que si quieren algo más barato sencillamente miren otros productos de la marca con un target distinto. O directamente que se compren algo de otra marca si tan mal les parece lo que hace Pioneer con los precios.
Que precio tiene, donde puedo conseguirla es MP3?
Es antishoc?
Me gustaMe gusta
Muy buena la reviuw, de este nuevo cdj3000, muy de acuerdo en todo lo explicado…
Me gustaMe gusta
Estupenda review, muy objetiva.
Me gustaMe gusta
Me parece que te centras demasiado en todo el hardware que tiene..diciendo que utiliza todo su potencial cuando realmente no necesita ni 2/4 de lo que trae, porque le faltan funciones que Denon si tiene, y das por hecho que es un sucesor «standar de cabinas» cuando eso está cambiando gracias a Denon. El precio no es justificado ni muchísimo menos, y la pantalla no es capacitativa, es resistiva, es como jordi carreras intentando comparar un sc5000 o 6000 con un cdj3000, no sabe que decir para justificar su precio. Somos djs.. no vamos a editar video ni a ver películas a 4k, por lo que le sobra tanto memoria como cpu, si es cierto que carga rápido, pero es que los Denon también, no es cuestión de vida o muerte el que cargue 1 segundo más rápido almenos antes no lo era. Siendo objetivos.. calidad precio los sc5000 y 6000 están por encima de Pioneer y más con las actualizaciones que saca Denon. Sin ir más lejos.. estás pagando 1000€ de marca igual que pasó con technics, y algunos ya nos hemos cansado de eso y sobretodo de opiniones decantadas a un «standar» que se tambalea porque su rival lo ha hecho mejor más rápido y más barato, además de dar un golpe sobre la mesa y sacar 2 mesas que rivalizan con toda la gama de Pioneer, menos con la v10, pero tiempo al tiempo..que si Denon saca una mesa con 6 canales y mismas funciones a un precio razonable.. pioneer va pasar a ser la segunda sin duda alguna, si no lo es ya
Me gustaMe gusta